lunes, 8 de marzo de 2010

ESTAMOS TERMINANDO

EN ESTOS DÍAS ESTOY TERMINANDO LAS TAREAS DE INFORMÁTICA, POR LO CUAL ESTOY MUY PERO MUY CONTENTO.
UN ESPACIO MÁS CONCLUIDO, UN PASITO MÁS HACIA LA META, UN AVANCE NUEVO EN EL CONOCIMIENTO

sábado, 13 de febrero de 2010

LOS PAISES EN INGLÉS

SOBRE LA GRIPE PORCINA

Etnografía

Etnográfico y no etnográfico




ETNOGRÁFICO: MANTIENE LA MIRADA HOLISTICA QUE PARTE DE LA ANTROPOLOGÍA Y LA OBSERVACIÓN Y TIEMPO PROLONGADO (ESTUDIO DE CASOS). EL INVESTIGADOR SE IMPLICA E INVOLUCRA EN EL ESTUDIO MEDIANTE LA TEORÍA PARTICIPANTE. YO NO PUEDO NO VER TODO.

EJ.: ESTUDIO “LOS PIBES CHORROS”



Mención: Gestión Educacional

INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

Asignatura: Metodología de La Investigación.

LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

La etnografía, también conocida como investigación etnográfica o investigación cualitativa, constituye un método de investigación útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación. Con este enfoque pedagógico surge en la década del 70, en países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda América Latina, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, estudiar y resolver los diferentes problemas que la afectan. Este método cambia la concepción positivista e incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en que se desarrollan.

La etnografía es un término que se deriva de la antropología, puede considerarse también como un método de trabajo de ésta; se traduce etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias; podríamos decir que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos.

"La vida en grupo puede tener ciertas propiedades constantes ?que por supuesto, es importante descubrir?, pero también es un flujo, un proceso con oscilaciones, ambigüedades e incongruencias. Nuestra tendencia instintiva es la de tratar de resolver esas ambigüedades y esas incongruencias cuando nos cruzamos con ellas, pero verdaderamente constituyen la materia de la vida, que más bien hay que comprender, resolver y por ende eliminar."1

1. “Etnogrfía: Una alternativa más en la Investigación Pedagógica”. Nidia Nolloa Cao.

Para hacer etnografía es necesario adentrarse en el grupo, aprender su lenguaje y costumbres, para hacer adecuadas interpretaciones de los sucesos, si se tienen en cuenta sus significados; no se trata de hacer una fotografía con los detalles externos, hay que ir más atrás y analizar los puntos de vista de los sujetos y las condiciones histórico-sociales en que se dan.

Es por eso que el etnógrafo tiene que insertarse en la vida del grupo y convivir con sus miembros por un tiempo prolongado, pues ante todo tiene la necesidad de ser aceptado en el grupo, después aprender su cultura, comprenderla y describir lo que sucede, las circunstancias en que suceden mediante el uso del mismo lenguaje de los participantes.

Dice Peter Good que los etnógrafos tienen mucho en común con los novelistas, los historiadores sociales, los periodistas y los productores de programas documentales de TV, pues dan muestra de extraordinaria habilidad etnográfica en la agudeza de sus observaciones, la fineza de su oído, la sensibilidad emocional, la penetración a través de las diferentes capas de la realidad, la capacidad de meterse debajo de la piel de sus personajes, sin pérdida alguna de capacidad para valorarlos objetivamente. Es una mezcla de arte y ciencia, en la que el autor inserta también la educación. No se trata de escribir una obra de ficción, pues constituye un método de la ciencia posible de ser validado íntegramente y en cada uno de los procedimientos y análisis que se hagan, aunque va a estar determinado por el estilo del investigador, "del narrador", de su "sensibilidad" y de la comprensión, propiedades o atributos esenciales artísticos para algunos, pero también son habilidades que pueden ser adquiridas en la práctica del método.